Navarro Baldeweg, una figura clave
El espacio CentroCentro de Madrid acoge hasta noviembre una exposición que recorre la larga trayectoria del arquitecto, pintor y escultor español desde los años 60 hasta hoy.

Bajo el título Hacer y Azar, esta exposición comisariada por Ignacio Moreno Rodríguez traza un recorrido por los trabajos de Juan Navarro Baldeweg (Santander, 1939) para dejar al descubierto los temas esenciales que ha desarrollado en los diferentes medios expresivos que ha practicado –pintura, escultura, arquitectura, instalaciones–, desde los años sesenta hasta la actualidad.
“La trayectoria de una persona es la trayectoria de muchas congruencias, de muchas relaciones, de muchos valores, de muchas influencias, de muchos entusiasmos… y, en mi caso, hay como dos grandes vías: la de la arquitectura y el ejercicio profesional que tiene tantas demandas, pero también una labor creativa hecha en el estudio. Mi vida está hecha de nudos que atraen muchas líneas, y esas líneas son las que realmente me han formado. No es una trayectoria de un punto, sino una gavilla de líneas”. Con esta palabras, el arquitecto agradeció la distinción del Premio Luis Gutiérrez Soto 2024 que le otorgó el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid en los Premios COAM 2024, para estrenar una nueva categoría que reconoce trayectorias de más de 30 años con aportaciones significativas a la arquitectura, la cultura y la sociedad.

La muestra permanecerá abierta hasta el 2 de noviembre en CentroCentro y acoge más de 70 piezas, entre pinturas, esculturas, instalaciones, dibujos, fotografías y maquetas, que están fechadas entre los años 1963 y 2025. En palabras del comisario, “lo peculiar de este conjunto de obras es su insistencia, su recurrencia como estrategia creativa al enhebrar algunas de estas líneas o hilos y limitados en su enunciación. El desarrollo de estos temas esenciales, identificados por Navarro Baldeweg ya desde muy temprano, le ha permitido desplegar una forma de pensamiento unificador, un abecedario conceptual, complejo y expresivo, capaz de agrupar obra de medios diversos en un sistema de coordenadas, una estructura común, una sola habitación primordial, una casa anterior”.

En la quinta planta del edificio de Antonio palacios, podrán verse desde sus primeros cuadros de los años 60 a piezas e instalaciones de la siguiente década cuando el arquitecto, artista y académico santanderino realizó una estancia en el Center for Advanced Visual Studies, en el Massachussets Institute of Technology (MIT) de Boston. A ellas se suman trabajos correspondientes a fechas más recientes, realizadas en los dos últimos años y que son inéditas para el público. Navarro Baldeweg ha desarrollado una obra multidisciplinar que abarca desde la arquitectura y el urbanismo hasta la pintura y la escultura y su trabajo forma parte de colecciones como las del Museo Reina Sofía –de donde proceden algunas obras expuestas–, el Instituto Valenciano de Arte Moderno o el Centro Pompidou. Además, del Reina Sofía, fondos que han contribuido a la realización de esta muestra son la Colección Archivo Lafuente, la Colección BBVA y la del propio artista.

Doctor por la ETSAM, ha sido profesor en instituciones de prestigio como Harvard, Yale, Princeton y el MIT. Entre sus numerosas distinciones figuran el Premio Nacional de Arquitectura (2014) y la Medalla de Oro de la Arquitectura (2008). Entre sus proyectos destacan los Teatros del Canal y la Biblioteca Pedro Salinas y Centro de Servicios sociales, de Madrid, el Centro de Investigación de Altamira, la Biblioteca Hertziana en Roma y la sede de Novartis en Basilea. El director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Manuel Segade, ha comentado en una red social que de esta retrospectiva dedicada a “un artista conceptual pionero y un fantástico arquitecto”, destaca la obra titulada The column and the weight, una de las piezas más importantes de los 70 realizada para el hall del MIT en Boston.
