El Museo ICO recupera el patrimonio moderno de la Casa de Campo en la exposición Las Ferias del Campo. Paisajes y arquitecturas modernas en la Casa de Campo
Esta exposición abre al público el próximo 16 de octubre e invita a descubrir la historia y el proceso de transformación del recinto ferial de la Casa de Campo de Madrid. Estará abierta al público en el Museo ICO hasta el 11 de enero de 2026.

El Museo ICO abre al público el 16 de octubre la exposición Las Ferias del Campo. Paisajes y arquitecturas modernas en la Casa de Campo. Comisariada por el arquitecto y profesor José de Coca Leicher, la muestra pone en valor el patrimonio de los pabellones modernos construidos entre 1950 y 1975 en el recinto ferial de la Casa de Campo, a partir de una exhaustiva investigación.
Las Ferias del Campo parte de una investigación que documenta 115 pabellones proyectados a lo largo de varias décadas, 61 de los cuales aún se conservan en el recinto. Con sus formas futuristas, estas edificaciones son testimonio de la evolución de la sociedad española durante 25 años de historia.
El recinto se inauguró en 1950 para acoger la primera Feria Nacional del Campo. Su trazado original incluía arquitecturas de arcos y bóvedas de ladrillo, con una estética moderna y radicalmente distinta a los lenguajes de la arquitectura española del momento. Entre 1953 y 1975, el recinto se amplió para acoger nuevas ediciones de la Feria Internacional del Campo, organizadas por la Delegación Nacional de Sindicatos, en paralelo al fin de la autarquía. Sobre ese trazado paisajista se construyeron pabellones proyectados por jóvenes arquitectos, convirtiendo el espacio en un auténtico “laboratorio de arquitecturas”.

El recinto se convirtió así en un espacio de experimentación para algunos de los pioneros de la arquitectura moderna en España, como Francisco de Asís Cabrero y Jaime Ruiz, autores del trazado y de los pabellones principales del recinto, Miguel Fisac, Alejandro de la Sota, José Antonio Corrales o Ramón Vázquez Molezún, entre otros. La muestra también explora la colaboración entre arquitectos y artistas, responsables de las artes decorativas de los pabellones, otro de los grandes atractivos de las ferias. Entre ellos destacan los pintores Carlos Pascual de Lara, Antonio Rodríguez Valdivieso, Antonio Lago Rivera, Amadeo Gabino, Manuel Suárez-Pumariega Molezún o Jesús de la Sota.
La exposición reúne más de 300 piezas: fotografías, planos, maquetas, documentos inéditos y obras de arte. No se limita a una revisión del pasado, sino que plantea también un diálogo sobre el presente y futuro del recinto. En este sentido, incluye además una serie fotográfica de Luis Asín, realizada específicamente para el proyecto y mostrada en formato videográfico, que actúa como puente visual entre la memoria histórica y el estado actual del conjunto.

A través de un recorrido histórico y artístico, Las Ferias del Campo invita a redescubrir un espacio singular en el que confluyen innovación arquitectónica, paisaje y memoria colectiva. La muestra reivindica el valor de estas arquitecturas: algunas han sido reutilizadas, otras han caído en el olvido o han desaparecido. El proyecto abre así nuevas vías para el conocimiento, la conservación y la activación de este patrimonio.
Como complemento a la exposición, la Fundación ICO, en colaboración con Ediciones Asimétricas, ha publicado un catálogo que documenta el proyecto a través de una cuidada selección de imágenes y de textos especializados. En la publicación, José de Coca Leicher y otros ocho autores de referencia seleccionados por el comisario, trazan la historia y analizan el valor arquitectónico y patrimonial de los distintos espacios del recinto ferial.
Con esta exposición y la edición del catálogo, la Fundación ICO vuelve a mostrar su voluntad de dar a conocer la arquitectura que nos vincula a nuestra historia. Lo hace a través de investigaciones rigurosas que arrojan luz sobre el pasado y enriquecen nuestra interpretación del presente y del futuro. Esta línea de trabajo ha dado lugar a exposiciones anteriores como Imaginando la casa mediterránea. Italia y España en los años 50 o Pueblos de colonización. Miradas a un paisaje inventado.
En paralelo, el Museo ICO activa su programa público de actividades. Con especial atención a la accesibilidad y la inclusión cultural, se ofrecerán propuestas gratuitas dirigidas a todos los públicos durante toda la duración de la exposición.

El Museo ICO se dedica desde el año 2012 a la difusión de la arquitectura como disciplina artística y cultural, siendo una de las pocas instituciones museísticas de España con una programación expositiva dedicada a la arquitectura, el urbanismo y la fotografía. Con la intención de acercar estos discursos, el Museo realiza actividades didácticas en torno a sus exposiciones dirigidas al público infantil y juvenil, y visitas guiadas y acompañadas, dirigidas al público adulto. El Museo ICO está profundamente comprometido con la defensa de los derechos culturales, haciendo que sus salas sean un entorno cada vez más inclusivo y accesible.