The Sibarist

Hablamos con la artista Marina Vargas

La artista multidisciplinar Marina Vargas acaba de recibir la Medalla a las Bellas Artes de Granada.

Foto cortesía: María LaMuy

La propuesta de esta entrevista le llega a Marina Vargas (Granada, 1980) en un viaje a Turquía, mezcla de placer y trabajo, y con la vista puesta en una cita muy especial en el Thyssen, un diálogo entre arte y ciencia. En este museo celebró una de sus exposiciones más recientes, Revelaciones, que llega el 14 de noviembre a México, un proyecto fruto de la investigación en torno a la ausencia de la voz de las mujeres a lo largo de la historia. Pintura, escultura, tapices, performances, las obras de esta artista multidisciplinar toman referencias de la iconografía clásica, lo sagrado, la antropología, la astrología y la mitología. Son piezas cargadas de símbolos y mensajes en torno a la religión, la sexualidad, la violencia, el amor y el deseo. Se aprecia por ejemplo en una de sus obras clave, la que realizó sobre las cinco Piedades, una recreación de La Piedad de Miguel Ángel. Ha recibido varios premios y distinciones, los más recientes el 2025: Premios WAS (Woman Action Sustainability) de Cultura, por su contribución a la sostenibilidad y la equidad.

Tu obra está impregnada de referencias a la iconografía clásica, los mitos, el tarot… ¿Qué te llevó a interesarte por estos universos simbólicos?

Una constante que está en mi obra es el interés por lo invisible. En base a ello, lo ancestral, lo sagrado, la simbología y la alquimia están presentes en mi trabajo.

Así como el cuerpo, que es un pilar en mi obra. El cuerpo como contenedor de todos estos aspectos y siempre desde una visión holística. De ahí surge mi interés e investigaciones por la astrología, el tarot, así como por diversos sistemas de visión que crean lenguajes, percepciones y cosmogonías personales que mucho tienen que ver con la realidad. En este aspecto me atrae mucho el arte visionario o espiritual y el arte bruto.

Vista general de Revelaciones. Museo Thyssen Bornemisza. Foto cortesía: María LaMuy

Háblanos de tu trayectoria artística marcada por un firme compromiso feminista. ¿Cómo se manifiesta ese posicionamiento en tu trabajo?

Ese posicionamiento se manifiesta en mi vida y en mi trabajo. Mi obra tiene un fuerte contenido biográfico. No puedo separar mi vida e identidad de mi obra. Mi posicionamiento está en ambos lados y la obra es una consecuencia de ello.

Se puede ver claramente en obras como La Tribu, perteneciente al proyecto Anonymous Was a Woman (2024). Esta obra trata de visibilizar y dar voz a compañeras artistas y gestoras culturales que han vivido o estaban viviendo abusos de poder.

Esas compañeras compartían sus relatos conmigo tras haber denunciado yo públicamente una agresión en el 2018 dentro del movimiento La Caja de Pandora, lo más cercano a un intento de me too que hemos tenido en el sistema de las artes. Intento, porque queda mucho por hacer en este sentido dentro de nuestro sector y eso pone sobre la mesa cómo es un tema molesto y del que no se quiere hablar.

Pero lo hecho, ahí queda. Así es el activismo y los posicionamientos: duros y con resultados a largo plazo. El tiempo es el juez de un posicionamiento, es por eso por lo que pocas personas se posicionan, porque se ponen en riesgo sin tener resultados de inmediato.

Intra-Venus cortesía de Oak Taylor Smith. 2019

El proceso de creación en tu obra parece muy meticuloso. ¿Qué fases son para ti las más exigentes o significativas a nivel creativo?

Cada obra exige su proceso o camino de vida. Me considero una sirvienta de lo que cada obra o proyecto me pide. Tratar de ser fiel a ese camino de vida de la obra es lo más importante para mí. Siento que es el ADN de su existencia y que afectará al recorrido de vida que la propia obra tome.

Mi respeto al propio proceso se puede ver en proyectos como Las Líneas del Destino, que inicié en 2015 y que a día de hoy continúo. Proyecto que tiene como objeto de estudio el tarot y que voy ejecutando a base de mis propias consultas a la baraja en el tiempo.

Otro proyecto en el que el proceso es la propia obra es Intra-Venus, obra que registra los resultados de mi tratamiento de cáncer y que da lugar a la creación de una Asociación sin Ánimo de Lucro de creadoras con cáncer Intra-Venus.

Las líneas del destino. La Fuerza. 2024. Revelaciones Museo Thyssen-Bornemisza. Foto cortesía: María LaMuy.

Trabajas en múltiples disciplinas: escultura, pintura, fotografía, instalación… ¿Cómo decides qué medio utilizar en cada proyecto?

Yo no lo decido. Lo deciden la obra o el proyecto.

Intra-Venus no sería igual si fuera hecha por Inteligencia Artificial que si fuera, como es, el escaneo directo de mi propio cuerpo estando recién mastectomizada, habiendo vivido un año de quimioterapia y 25 sesiones de radioterapia.

Intra-Venus está hecha en mármol de Carrara porque de ese material se hacían las esculturas grecorromanas. Considero a Intra-Venus la consecuencia de mi proyecto Ni Animal Ni Tampoco Ángel (2015). Proyecto que se centra en la ruptura del canon. Por eso decidí hacerla de mármol y además de Carrara.

Es una obra única. Porque respeto esa acción escultórica y si hiciera una edición sentiría que llamo a la enfermedad.

Escucho con los ojos para entender lo que cada obra me pide y respeto su proceso y camino todo lo posible. Las obras tienen vida propia; así concibo yo mi trabajo.

Revelaciones. Sala de La Visión. En el Museo Thyssen-Bornemisza. Foto cortesía: María LaMuy

¿En qué lenguaje plástico o campo experimental te sientes más libre o identificada actualmente?

En el dibujo. Para mí es como escribir. Es un proceso íntimo y directo.

Junto con un mecenas, has impulsado un programa de becas para creadores en proceso de cáncer. ¿Podrías contarnos más sobre esta iniciativa y quién está detrás del proyecto contigo?     

Esta iniciativa viene de muy atrás. En noviembre 2019 me diagnosticaron cáncer y me tocó vivir en el 2020, el tratamiento y operación en plena pandemia. Así que inicié una investigación propia para encontrar interlocutoras como Audre Lorde y sus los Diarios del cáncer; La enfermedad y sus metáforas de Susan Sontag, hasta llegar a Anne Boyer y su libro Desmorir, Premio Pulitzer 2020, con el que pudo afrontar los costos de su tratamiento en Estados Unidos. Este último caso me mostró cómo la cultura puede convertirse literalmente en tu salvavidas, además pude comprobar cómo los testimonios directos son grandes herramientas que sirven para estudiar en qué hemos avanzado y en los tabúes y estigmas que quedaron congelados en el tiempo.

De la misma manera inicié un proyecto de obra que fui mostrando paulatinamente, me fueron contactando algunas chicas por redes con diagnósticos y todo ello me hizo pensar en crear una asociación sin ánimo de lucro de creadoras para la visibilidad y el apoyo a mujeres en procesos de cáncer. Así surgió Intra-Venus en el 2022. Constituida por mujeres del mundo del arte, gestoras, compositoras, escritoras que habíamos pasado por el cáncer y estábamos pasando por ello… 

Una red de cuidados entre nosotras, que trataba de poner voz a lo que el sistema encarga de silenciar y de no poner imagen. 

Exvotos. Moldes clínicos utilizados de radioterapia cubiertos de pan de oro. Foto cortesía: María LaMuy

Con el tiempo nos contactó la artista y directora de La Fundación Nadine. Nadine era su hermana que murió de cáncer siendo muy joven. A Evelyn la habían diagnosticado, nos encontró en redes, nos contactó y ahora Intra-Venus y Nadine se unieron para crear IN y hacer realidad muchos proyectos que quedaron en mesa como estas becas a creadores que han pasado por la enfermedad o que aún transitan en ella. Para apoyarlos en su reinserción profesional y visibilizar a través del arte los estigmas y tabús de esta enfermedad.

Aprovecho para anunciar nuestra web porque en ella están anunciadas las becas.

Hay dos ayudas. Una Nacional de 6.000 euros, más dietas, residencia en Madrid durante 4 meses. La Beca de Creación Artística y Cáncer está dirigida a artistas que hayan sido afectados por el cáncer o que trabajen en procesos creativos relacionados con la visibilización de esta enfermedad. Su objetivo es apoyar la producción de una obra que refleje estas experiencias, promoviendo el arte como una herramienta de expresión, concienciación y sanación. Y una internacional para crear un archivo digital vivo, dinámico y global en el que el arte y la conciencia social convergen.

Esta ayuda es de 3.500 euros más gastos de viaje, dietas y residencia para la presentación pública de la investigación.

Estas ayudas las hemos creado desde la vulnerabilidad y esperemos recibir ayudas, donaciones para hacer todos los proyectos que presentamos en web.

Sala de la palabra. Revelaciones. Museo Thyssen-Bornemisza. Foto cortesía: María LaMuy

Consideras que el arte tiene una dimensión curativa o terapéutica, tanto para quien lo crea como para quién lo observa?

No lo considero. Lo aseguro porque yo lo he experimentado de manera directa.

Hacer mi obra sobre mis transformaciones físicas me ayudó a hacer mi duelo de mi yo anterior, me ayudó a asumir todo lo que estaba viviendo y a aceptarme. Mi obra se convirtió en un espejo para mí y para el mundo. Algo curioso cuando expuse Intra-Venus por primera vez, fue que los guardias de sala me decían que iban a ver las esculturas muchas madres con niños pequeños. Eran madres recién diagnosticadas que iban con sus hijos para tener un acercamiento próximo de la enfermedad. Re-educar la mirada, cuestionar los cánones de belleza, vincular la enfermedad socialmente es lo que hace esta obra y muchas de las acciones que tenemos planeadas desde Proyect IN.

Ser superviviente de cáncer es afrontar que las empresas no te contraten por temor a un repunte o recidiva, que los bancos no te den préstamos e hipotecas es una enfermedad política y social y prueba de ello son las afectadas y las que ya no están por los cribados en Andalucía. Para poner imagen, voz y crear una red de apoyos sirve este tipo de obras.

Desde IN trabajamos en la resistencia, la resiliencia y el resurgir. Creo en el poder de la obra y por su puesto en su poder curativo. El arte como antídoto debería estar recetado junto a la quimio…

 

La Piedad invertida o la Madre muerta (negra), 2013. Colección privada, México

¿En qué estás trabajando actualmente? ¿Algún proyecto que te entusiasme especialmente?        

En breve viajo a México. 

La muestra personal que tuve recientemente en el Museo Thyssen-Bornemisza itinera al Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro. Revelaciones entablaba un diálogo con obra de la colección Thyssen, formando parte dentro del programa Kora, comisarado por Semíramis González. En su itinerancia cuento con la  co-curadoría  de Karen Cordero Reiman y la obra estará en diálogo con obra del Museo Regional de Querétaro (INAH). También habrá algunas piezas específicamente creadas allí. La muestra se inaugura el 14 de noviembre. Y estamos trabajando con mucha ilusión en ella.

¿Qué consejo le darías a quienes están comenzando en el mundo del arte?

Les diría que no tengan prisa. Que creen comunidad y red de apoyo entre ellos.

Que no se dejen deslumbrar por brillos y que no tengan miedo a poner límites dentro y fuera de su estudio. Que defiendan siempre en la medida de lo posible “su libertad de acción”.

Y sobre todo que no les den importancia a las caídas porque esta es una carrera de fondo…

Serie Mère-Mer, 2021-2024. Colección Manuel Expósito Jordan.

¿Hay alguna exposición, obra o experiencia reciente en el mundo del arte que te haya impactado especialmente?

Recientemente he visitado la exposición Warhol, Pollock y otros espacios americanos, comisariada por Estrella de Diego en el museo Thyssen-Bornemisza. Me quedé impresionada con la Silla Eléctrica de Warhol. 

Aconsejo ver esta serie instalada en directo.

¿Tienes algún sueño por cumplir?

Llevar a cabo todos los proyectos que tengo abocetados en libretas… proyectos que considero imposibles por algunas razones…

¿En qué galerías sueles exponer actualmente, tanto en España como en el extranjero?

En México me representa la galería Ana Tejeda. Galería con la que estoy trabajando desde hace dos años y que me ha apoyado para que la itinerancia de Revelaciones a México sea posible.

En Barcelona me representa la galería ADN con la que expondré individualmente en el mes de febrero. Además, ADN abrirá próximamente en Madrid y en noviembre llevará obra mía a Paris Photo. En Gijón colaboro con la galería Llamazares que llevará piezas mías a Pinta Miami.

Redacción: Beatriz Fabián

Beatriz es periodista especializada en contenidos editoriales offline y online sobre diseño, arquitectura, interiorismo, arte, gastronomía y estilo de vida.

Una charla con Javier Serrano de Boa Mistura, colectivo de artistas surgido del graffiti que lleva décadas creando murales en más de 40 países para generar cambios en el tejido territorial y social.
Hablamos con el artista cubano español Carlos Garaicoa sobre sus inicios, su forma de trabajar muy vinculada a la literatura cuyas creaciones beben de muy diversas disciplinas para ofrecer una consolidada obra donde lo conceptual invita a reflexionar sobre el entorno donde vivimos.