The Sibarist

Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025

Marcar el camino hacia la descarbonización de la arquitectura y resaltar el papel de la nueva generación de arquitectos, dos claves del Pabellón de España.

Internalities. Foto: Luis Diaz Diaz.

El pabellón, reabierto tras una profunda reforma estructural iniciada en 2024 –setenta años después de la útlima remodelación–, acoge hasta el 23 de noviembre en los Giardini della Biennale el proyecto Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium. Comisariado por los arquitectos Roi Salgueiro y Manuel Bouzas, explora cómo la arquitectura puede minimizar las externalidades medioambientales de los procesos productivos y contribuir a la descarbonización del sector en España. Con el nombre inventado de Internalities y el subtítulo de Arquitecturas para un equilibrio territorial, propone una reflexión sobre cómo “equilibrar las economías de la construcción con las ecologías de la producción”. Parte de la idea de que la naturaleza no produce desperdicios y se regenera por si misma dentro de un ciclo continuo y los comisarios lanzan la pregunta: “¿Qué pasaría si la arquitectura siguiera la misma lógica?”. Para ello, “investiga el uso de materiales locales, regenerativos y de baja huella de carbono, así como la revinculación de esta paleta de recursos a los paisajes de donde proceden”.

Los arquitectos Roi Salgueiro y Manuel Bouzas. Foto: Luis Díaz Díaz.

Para Iñaqui Carnicero, secretario General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura: “Este proyecto que desde hoy podemos ver en el Pabellón de España en la Bienal de Venecia pone de relieve cómo la arquitectura puede contribuir a la descarbonización de un país al tiempo que actúa como motor de desarrollo económico, impulsando la reactivación de sus economías locales”.

Internalities. Foto: Luis Diaz Diaz.

En palabras de los autores del proyecto Roi Salgueiro y Manuel Bouzas: “Internalities analiza de qué modos, hasta qué punto, con qué costes, mediante qué edificios, ciudades y territorios, la arquitectura española va dejando atrás las economías de la externalización”. Los contenidos y el comisariado lo firman Miguel Ángel Delgado, Eva Villaver, Blanca de la Torre y Cristina Arribas y pone de manifiesto también el papel de las nuevas generaciones de arquitectos a la hora de equilibrar economía y ecología. 

Internalities. Foto: Manuel Bouzas.

Para el arquitecto Javier Peña, director de festivales de arquitectura como Tac! y Concéntrico, el trabajo de estos profesionales emergentes “se caracteriza por el empleo de recursos locales, regenerativos y de baja huella de carbono. De forma colectiva, contribuyen a profundizar en las ecologías regionales de materiales como la madera, la piedra y la tierra, así como en los bosques, canteras y suelos de los que proceden. Sus obras generan así nuevos equilibrios territoriales: acuerdos entre ecologías y economías”.

Redacción: Beatriz Fabián

Beatriz es periodista especializada en contenidos editoriales offline y online sobre diseño, arquitectura, interiorismo, arte, gastronomía y estilo de vida.

La arquitectura se convierte en paisaje en la propuesta de Enorme Estudio, Extudio y Smart & Green Design para el Pabellón de España de la Expo de Osaka.
Del 19 al 24 de junio, el Festival de Arquitectura y Diseño de Logroño propone una cita efímera imprescindible, un laboratorio de innovación urbana con nuevas formas de construir y habitar la ciudad.