The Sibarist

Así fue la inauguración de “Urbano vegetal” de Solange Contreras

Tuvo lugar el pasado 3 de marzo en El Invernadero y la exposición estuvo abierta hasta el 8 de marzo.

“Urbano vegetal“ ha sido la primera exposición individual en Madrid de Solange Contreras, la artista ganadora del premio especial del jurado de la primera convocatoria “Pensar la ciudad”. 

Una exposición que reimagina la infraestructura verde urbana como el medio artístico donde cuestionar las rígidas fronteras entre lo humano y lo natural. Sus piezas tridimensionales funcionan como paisajes híbridos donde se entrelazan ramas de árbol y patas de silla, trenzados a base de caucho reciclado y algodón, cerámicas que insertan piezas animales, urdimbres tejidas con plástico y mimbre… Cada obra nace de la combinación de fragmentos vegetales y residuos manufacturados encontrados al azar, generando criaturas que resignifican la materia y cuestionan sus significados originales.

La muestra se enriquece con collages y láminas botánicas que dan una nueva vida a objetos encontrados en una experiencia que desdibuja límites y abre nuevos diálogos.

Con esta propuesta, Solange Contreras nos ha invitado no solo a observar, sino a sentir y reflexionar sobre el significado de la naturaleza en la ciudad. Su obra ha sido un recordatorio de que, en la fusión de mundos opuestos, puede surgir una riqueza inesperada.

En “Urbano vegetal” hemos vislumbrado su universo al completo, una experiencia estética y sensorial frente a la instalación que funciona como un refugio o como pequeñas posibilidades de calma frente al ritmo acelerado de la ciudad.

A partir del 4 de marzo, la exposición quedó abierta para visitas de 11 a 19h y se pudo visitar hasta el próximo 8 de marzo.

Localización: El Invernadero. San Lorenzo, 11. Patio. 28004 Madrid

Comisarias: asun rodríguez montejano, arquitecta, urbanista.

Beatriz Guimarães, artista y comisaria brasileña.

Solange Contreras fundiéndose en un cariñoso abrazo con la comisaria asun rodríguez montejano
La comisaria Bea Guimaraes hablando con Paco de Blas en un momento de la inauguración
“La infraestructura verde urbana es un concepto contemporáneo que se explica como la red interconectada de espacios naturales, semi-naturales y parques y jardines; incluyendo, además, los árboles de las calles, tejados y fachadas verdes, huertos urbanos, humedales, ríos, etc. que se deben integrar funcional y visualmente en la ciudad y cuyo objeto fundamental se centra en abordar los desafíos del crecimiento urbano, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”.

La obra de Solange se inscribe en el marco de una corriente de indagaciones sobre la post-naturaleza, explorando los límites difusos entre lo natural y lo artificial en el contexto urbano. Inspirándose a veces en prácticas de comunidades originarias, la artista sugiere cómo estos saberes pueden integrarse en soluciones contemporáneas.

Su propuesta artística toma como punto de partida materiales industriales de desecho, recolectados al azar en sus derivas por la ciudad, que se entrelazan con elementos vegetales para componer sus artefactos-refugio, en un proceso de simbiosis que redefine y resignifica las cualidades originales de unos y otros.

Lejos de enfatizar el conflicto entre estas dos categorías, Solange ha buscado disolver el choque habitual entre lo orgánico y lo manufacturado. A través de un delicado equilibrio entre intuición y composición, construye “seres-objeto”: criaturas híbridas que encarnan la coexistencia de dos mundos que, en apariencia, se encuentran en conflicto.

Estas criaturas ofrecen una nueva perspectiva sobre la relación entre la naturaleza y la ciudad, planteando preguntas sobre cómo habitamos y entendemos los paisajes urbanos en una era marcada por la crisis ambiental y la hiperurbanización. Las composiciones resultan delicadas y raras, actuando como dispositivos de reflexión que invitan al espectador a reconsiderar los límites entre lo natural y lo artificial, entre el desecho y la vida.

Solange Contreras charlando con unos invitados
Solange Contreras con una de las artistas finalistas de la I Convocatoria "Pensar la ciudad", Dayana Trigo

En la obra de Solange, cada material recolectado, cada interacción entre componentes dispares, se transforma en un acto de resistencia poética frente a la homogeneización del paisaje urbano y las soluciones rutinarias de naturalización urbana.

Así, su trabajo nos enfrenta a una post-naturaleza posible, en la que los residuos de nuestras ciudades se convierten en oportunidades de regeneración, en narrativas que reivindican la complejidad y la riqueza de lo híbrido. El resultado es una experiencia que trasciende los límites del arte convencional, proponiendo una novedosa re lectura de los espacios que habitamos y de los materiales que dejamos atrás.

El espacio expositivo se concibe como un tejido vivo, donde tecnologías ancestrales y narrativas multiespecie se entrelazan para formar un metabolismo colectivo. Estas dinámicas actúan como una herramienta de curación de las fracturas entre lo humano y lo no humano. En categorías, las obras habitan el espacio expositivo para que, por separado, se puedan observar con más detalle los conceptos de esta exposición-refugio.

Por ello, están divididas en: Urdimbres, Criaturas, Ruka Sonora, Infraestructura Vegetal y Collages.

INFRAESTRUCTURA VEGETAL, 2024

La pieza que ganó la primera exposición colectiva “Pensar la ciudad”. 

Estas piezas naturales-artificiales que componen la Infraestructura Vegetal, se presentan como un puente simbólico entre la ciudad, su estructura, cultura e historia y la naturaleza. La obra busca subvertir el uso y desuso de materiales, despojándolos de sus significados originales y otorgándoles un nuevo contexto simbólico y estético. Cada material recolectado, cada interacción entre componentes dispares, se transforma en un acto de resistencia poética frente a la homogeneización del paisaje urbano y las soluciones rutinarias de naturalización de la ciudad. Cada composición materializa un acto de reconciliación, disolviendo los límites entre lo natural y lo artificial.

La obra que forma esta serie es “Infraestructura vegetal”.

"Infraestructura vegetal", Solange Contreras. Foto: Nieves Díaz

COLLAGES, 2024-2025

Las obras bidimensionales encarnan la hibridación ciudad-naturaleza desde un nuevo punto de vista. Los collages surgen a partir de láminas vegetales y botánicas encontradas al azar por Solange en el Rastro madrileño, que la artista descompone y recompone, resultando formas de impresionante estética. Cada pieza teje nuevas conexiones entre materia, memoria y casualidad, explotando el potencial visual de lo encontrado.

Las obras que forman parte de esta serie son: “Naturaleza/cultura” e “Ilustraciones botánicas”.

"Naturaleza/cultura", Solange Contreras. Foto: Nieves Díaz
"Ilustraciones botánicas", Solange Contreras. Foto: Nieves Díaz

CRIATURAS TIERRA, 2024-2025

Ampliando la mirada, las Criaturas Tierra pueden considerarse una visión macroscópica de las Criaturas. En tamaños menores, se potencian con la carga de la tierra, en un proceso escultórico basado en la cerámica. A partir de este elemento esencial para la vida humana, nos enfrentamos a una posible post naturaleza, en la que los símbolos de los residuos de nuestras ciudades se convierten en oportunidades de regeneración y en narrativas que reivindican la complejidad y la riqueza de lo híbrido. Se construyen en un proceso de simbiosis que redefine y resignifica las cualidades originales de unos y otros. 

Las obras que forman parte de esta serie son: “Animalia”, “Brotes”, “Simbiosis”, “Canario” y “Cántaro”.

"Simbiosis" y "Cántaro", Solange Contreras. Foto: Nieves Díaz
"Animalia" y "Brotes", Solange Contreras. Foto: Nieves Díaz

OBJETOS DOMÍSTICOS, 2024

Con múltiples referencias a los símbolos icónicos de lo que antes representaba el “objeto doméstico”, los objetos domísticos reinterpretan estos signos en una nueva lectura que rescata el saber ancestral y el hogar como célula compositiva de la ciudad, cuestionando los roles del objeto, del acto y del espacio doméstico. Ponen en juego conceptos de la teoría ecofeminista como guía para una nueva concepción del objeto y su uso, integrando además el misticismo histórico.

Las obras que forman parte de esta serie son: “Cuerpos vivos”, “Planta fantástica ”, “Fluye”, “Lavandera”, “Telar altar” y “Telar collage”.

"Cuerpos vivos", Solange Contreras. Foto: Nieves Díaz
"Fluye", Solange Contreras. Foto: Nieves Díaz

URDIMBRES 2024-2025

En este pequeño “jardín de esculturas”, el espectador se encuentra por primera vez con las criaturas de Solange. Estas “manifestaciones-objeto”, las urdimbres, nos muestran movimientos, cuerpos y posturas propias, estableciendo un diálogo activo con quien las observa. Su presencia invita a imaginar: ¿Qué ocurre cuando lo natural y lo industrial convergen?, ¿Pueden realmente coexistir? Esta propuesta sugiere cómo saberes y materiales pueden integrarse en soluciones contemporáneas, abriendo un espacio de reflexión sobre nuevas posibilidades creativas de intersección entre lo urbano y lo vegetal.

Las obras que forman parte de esta serie son: “Tornado”, “Bailarina”, “Contenedora”, “Gusano”, “Dones” y “Pulpo”.

"Tornado" y "Dones", Solange Contreras. Foto: Nieves Díaz
"Bailarina", Solange Contreras. Foto: Nieves Díaz
"Contenedora", Solange Contreras. Foto: Nieves Díaz
"Gusano", Solange Contreras. Foto: Nieves Díaz

CRIATURAS, 2024-2025

A través de un delicado equilibrio entre intuición y composición, estos “seresobjeto”, las criaturas, encarnan una otra versión de la coexistencia de dos mundos que, en apariencia, están en conflicto. Con una presencia más evidente de objetos de desecho, se destaca la transición de estos materiales desde su uso inicial hasta su descarte, conformando una narrativa esencial en la exposición.

¿Qué camino recorrió el material antes de ser desechado? ¿Y a dónde puede llegar después? En este proceso, la artista no solo resignifica la materia, sino también nuestra forma de relacionarnos con el entorno urbano y con las posibilidades de un futuro en el que naturaleza y ciudad se perciban como partes de un sistema en constante evolución.

Las obras que forman parte de esta serie son: “Cañería”, “La serpiente”, “Lombriz”, “Aguas vivas ”, “Rizomas”, “Conexiones”, “Ondulante”.

"La Serpiente", "Cañería" y "Rizomas". Solange Contreras. Foto: Nieves Díaz
"Ondulante" y "Lombriz". Solange Contreras. Foto: Nieves Díaz
"Conexiones", Solange Contreras. Foto: Nieves Díaz
"Aguas vivas", Solange Contreras. Foto: Nieves Díaz

RUKA SONORA, 2024-2025

Con una propuesta interactiva, la Ruka Sonora existe a través de la presencia y acción del observador. Acompaña al visitante en un momento de introspección que pasa por su plena inmersión en la pieza. Dentro de ella, es posible tocar objetos de cobre que activan la generación de sonidos de la naturaleza. En un momento íntimo, la Ruka propone una experiencia de acción y reacción entre el ser humano, la ancestralidad, el medio ambiente y la tecnología, así como las demás posibles relaciones que puedan surgir.

La obra que forma parte de esta serie es “Ruka sonora”.

"La Ruka sonora", Solange Contreras. Foto: Nieves Díaz

La inauguración fue todo un éxito. Acogió al público más relevante del panorama del arte madrileño, donde medios, coleccionistas, diseñadores, arquitectos, artistas, clientes y amigos pudimos disfrutar de una increíble velada con los artistas como anfitriones, los vinos de D.O Rueda y Bodegas Bela, la cerveza La Chulapa elaborada artesanalmente por el hotel The Madrid EDITION y el mejor sonido gracias a Bang & Olufsen de la mano de Love your Time.

La exposición finalizó el 8 de marzo, la venta de obra continuará de forma online. Descargar catálogo

Bang & Olufsen, firma danesa con 95 años de tradición de emblemáticos e icónicos equipos audiovisuales. Líderes tanto por su calidad tecnológica como por su diseño atemporal con materiales nobles y artesanía. Disfrutaremos de sus elegantes piezas patrimonio musical para acompañar a nuestra exposición con el mejor sonido.

D.O. Rueda, denominación de origen que se crea en 1980, siendo la primera reconocida en Castilla y León. La zona de producción está integrada por 74 municipios de las provincias de Valladolid, Segovia y Ávila. La D.O. Rueda está especializada en la elaboración de vinos blancos, de amplio reconocimiento nacional e internacional.

The Madrid EDITION es el único y primer resort urbano de lujo lifestyle del centro de Madrid, ubicado estratégicamente en el vibrante corazón de Madrid. La llegada de la marca EDITION a Madrid se ha convertido en un impulso para la capital española, gracias a su oferta refinada que condensa la fascinante individualidad y esencia de la ciudad. Exclusiva de The Madrid EDITION, La Chulapa es una cerveza artesana que sen encuentra disponible en todos los restaurantes y bares del hotel, así como en el mini bar de las habitaciones. La Chulapa es una cerveza elaborada por la cooperativa artesana Bailandeira, con base en la Sierra de Madrid y formada exclusivamente por mujeres. En su creación, se utilizan ingredientes como agua, levadura, malta de cebada, trigo, avena, lúpulo y flor de Jara, los cuales le brindan un sabor único y una identidad propia.

Bodegas Bela es un homenaje a los fundadores de CVNE, en forma de viñedos singulares y bodega. Es un nuevo ejemplo del modelo de CVNE, basado en la elaboración de vino de calidad, artesanal y tradicional, y un espacio para el enoturismo único en mitad de la denominación.

Fotos exposición e inauguración: Nieves Díaz

Equipo The Sibarist junto con las comisarias y la artista. De izquierda a derecha: la comisaria Bea Guimaraes, Paco de Blas, Águeda López-Pizarro, la comisaria asun rodríguez montejano, Silvia Hengstenberg, Solange Contreras, Sylvia Girón, Tania Prada, Blanca Carrera, Pavel de Alfonso, Clara Do Campo, Marta Iglesias y Blanca Ussia.
ART U READY presenta en la semana de ARCO la que será la primera exposición individual en Madrid de Solange Contreras, la artista ganadora del premio especial del jurado de la primera convocatoria "Pensar la ciudad".
Tuvo lugar el pasado 25 de septiembre en El Invernadero y la exposición estuvo abierta hasta el 4 de octubre. En esta exposición colectiva se exhibió el trabajo de 14 artistas seleccionados por el jurado de la I Convocatoria Pensar La Ciudad.